De privilegio a derecho: cómo ha evolucionado el sistema de salud en Colombia y por qué debes entenderlo si prestas servicios en salud
¿Sabías que en Colombia la salud fue reconocida como un derecho fundamental solo hasta 2015?
Así es. Antes de la Ley Estatutaria 1751, acceder a servicios de salud no era un derecho garantizado, sino un servicio público con condiciones comerciales: costoso, limitado y desigual.
Entender esta evolución no es solo importante para conocer nuestra historia, es clave para transformar el presente de tu empresa de salud.
¿Qué pasaba antes de 1993?
Antes de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud colombiano estaba dividido en tres grandes subsistemas fragmentados:
📊 Cobertura estimada antes de 1993:
PROBLEMAS DEL MODELO ANTERIOR
💬 Como ves, la salud era más un privilegio que un derecho. Esta situación exigía un cambio estructural urgente.
UN GIRO CONSTITUCIONAL
Con la Constitución de 1991, se sientan las bases de un nuevo modelo social basado en la equidad y la universalidad. Este fue el punto de partida para:
➡️ La Ley 100 de 1993
➡️ Y años más tarde, la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que declara la salud como derecho fundamental autónomo e irrenunciable.
Entender este contexto no es solo conocer historia.
Es tener herramientas para construir, gestionar y mejorar tu empresa de salud con criterio, con argumentos… y con impacto.
Soy Lau Peinado, directora de Psycoterapia – Desarrollo Humano y Organizacional.
En Prestadores de Salud creemos que solo puedes liderar procesos humanos y sostenibles si comprendes a profundidad el sistema en el que operas.
Si quieres recibir más información como está puedes suscribirte a este blog o a nuestro canal en You Tube Cero Estrés.
🔔 Suscríbete, activa la campanita y sigue aprendiendo con nosotros.
📩 Si este contenido te ayudó, deja un comentario respetuoso o compártelo con otros prestadores.
Tu opinión, incluso si no estás de acuerdo, es bienvenida.